(2) 378 8114 – Cel:. 320 737 26 94
Calle 23 Norte No. 3 – 33 Of. 405 – Edif. Peñas Blancas

Conoce La importancia de una Fiducia

Fiducia

¿En qué consiste?

Mediante el contrato de fiducia mercantil, una persona, llamada fideicomitente o constituyente, transfiere la propiedad de unos bienes para que sean administrados por otra persona, llamada fiduciario. En Colombia, los fiduciarios son entidades (sociedades fiduciarias) reguladas y supervisadas de forma parecida a las entidades de crédito. El fiduciario adquiere la obligación de administrar los bienes de acuerdo con la finalidad establecida por el constituyente, en favor de uno o varios beneficiarios, que, dependiendo de la finalidad, puede ser la misma persona que el constituyente.
En Colombia, a pesar de que la administración de los bienes corresponde al fiduciario, los bienes aportados no entran al patrimonio de este último, sino que pasan a conformar un patrimonio autónomo al del constituyente, al del fiduciario y al del beneficiario; con lo cual tienen una especial protección, de forma que, en principio, no pueden ser perseguidos por los acreedores de cualquiera de los intervinientes mencionados. Los bienes del patrimonio autónomo únicamente respaldan las obligaciones contraídas para el cumplimiento de la respectiva finalidad establecida en el contrato de fiducia.

¿Cuáles son los beneficios de una fiducia?

Existen diversos elementos que otorgan seguridad a los partícipes en el negocio fiduciario. Uno de ellos es que los bienes forman un patrimonio autónomo, afecto únicamente al cumplimiento de la finalidad, y otro es que el administrador fiduciario es un profesional cualificado, sometido a una celosa supervisión por parte del estado que requiere de altos capitales de constitución que debe contar con adecuados sistemas de gestión de riesgos.

¿Qué cifras tiene el negocio en Colombia?

Para tener una mejor idea del uso de la figura basta indicar que en el año 2012 los recursos administrados por las sociedades fiduciarias correspondían al 37% del PIB de Colombia y que, en el año 2013, había aproximadamente 19.000 negocios fiduciarios.

¿En qué negocios se encuentra frecuentemente la fiducia?

En Colombia, es común que se utilice la fiducia mercantil en el desarrollo de proyectos inmobiliarios, de infraestructura, en el proceso de otorgamiento de garantías en la adquisición de empresas, en la administración de proyectos productivos, en la administración de la tesorería de empresas y en transacciones en el mercado de valores.

¿Por qué un Protocolo Familiar?

El Protocolo de Familia nace por la decisión de líderes visionarios fundadores, que perciben en este instrumento un medio eficaz para convocar a la familia en su visión del negocio. El Protocolo Familiar busca fortalecer, establecer y unificar aspectos como la cultura, los valores y las necesidades de los miembros de la familia. Una vez hecho esto, se proyecta a la empresa tales acuerdos, armonizando intereses en las esferas de  Familia, Propiedad y Empresa, previniendo conflictos y fijando lineamientos que posibiliten soluciones negociadas.

En este marco, es un Instrumento de Concertación Familiar en la empresa, en el cual se plasma la misión, visión y valores de la familia, la relación entre familiares, y sus políticas con respecto a la empresa, en aras de su continuidad. Se crea por voluntad de las partes y no contiene elementos contractuales y aspectos jurídicos, concentrándose en la dimensión ética, moral y espiritual.

El Protocolo de Familia es el documento en el que la familia propietaria de la empresa, por medio del consenso, pone por escrito las reglas que van a regir la relación entre la familia, la empresa y la propiedad en el presente y en el futuro. Por tanto, se puede decir que regula las relaciones entre los miembros de la familia y la empresa. Además, sirve como mecanismo para dar respuesta a los problemas que puedan surgir a la hora de plantearse la titularidad, sucesión y gobierno de la Empresa.

El Protocolo de Familia recoge las reglas del juego del sistema empresa-familia- propiedad. Esto permite a la familia contar con la defensa suficiente para garantizar la continuidad del negocio como tal, sin que circunstancias familiares o personales distorsionen los fines del negocio, y lleven a disipar energías en problemas internos.

En resumen, encontramos entonces que cuatro son los aspectos fundamentales, en los que se encuentra la razón de ser del Protocolo de Familia, donde se establecerán acuerdos previos a la constitución de la empresa familiar, para prevenir los conflictos en el futuro:

  • La necesidad de crear pautas que separen objetivamente la relación entre empresa y familia. Es entendido que dicha separación debe tener su justificación en la voluntad de fortalecer el vínculo existente entre las mismas. En las empresas familiares se combinan relaciones afectivas y económicas. Por ende, se corre el riesgo de realizar una toma de decisiones sesgada por las emociones. Así, el Protocolo Familiar debe establecer criterios, con el fin de objetivar la vinculación entre dos mundos tan distintos, regidos por criterios tan dispares.
  • La sucesión de los miembros de la familia en los cargos de dirección de las empresas familiares es uno de los retos más importantes en la actualidad. El cambio generacional es un hecho ineludible en la empresa familiar, en la medida en que una de sus principales características es su vocación de continuidad. Sin embargo, debe haber lineamientos que establezcan los méritos propios como aspecto fundamental para la contratación si se quiere tener una verdadera continuidad en la empresa.
  • El tercer gran motivo consta de la participación de los miembros de la familia en la gestión de la empresa. Es un aspecto decisivo, puesto que el núcleo de gestión de una empresa es el órgano de gobierno y direccionamiento de ésta. El hecho que la familia crezca, no puede significar que todos los miembros de la misma tengan derecho a un sitio en el consejo de administración. Este tema podrá ser definido y acordado previamente a la constitución de la empresa, a través del Protocolo de Familia, con el fin de evitar futuros conflictos.
  • Finalmente, la participación de la familia en la propiedad de la empresa. La vocación de continuidad que caracteriza la empresa familiar no puede, ni debe, comportar la obligación de los distintos miembros de la familia a permanecer en la empresa al margen de su voluntad. En consecuencia, si un miembro de familia decide salirse de la empresa, no puede ni debe existir un juicio económico para la misma, o para los restantes miembros de la familia titulares de la empresa familiar. Encontrar el equilibrio entre los distintos intereses es también función del Protocolo de Familia.

En Cardona & Consultores Asociados, Le prestamos el mejor soporte en consultoría de Protocolo de Familia a través de nuestra unidad Perdure.

Llámenos en Cali al (2) 378 8114 – Cel:. 320 737 26 94

Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios deberán tomar acciones inmediatas

Cali, 6 de octubre 2015. La superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Patricia Duque Cruz, evaluó hoy las acciones emprendidas por las Empresas Municipales de Cali y la Empresa Oficial de Servicios Públicos de Yumbo, para garantizar el suministro de agua potable a sus usuarios, ante la situación de escasez generada por el fenómeno de "El Niño”.

En desarrollo de la jornada, la superintendente realizó un sobrevuelo sobre la región y pudo constatar una grave situación generada ante la presencia de asentamientos ilegales sobre las fuentes hídricas. También advirtió de la reducción del caudal del Río Meléndez, el cual abastece de agua a más de 90 mil habitantes de las comunas 18 y 20 de Cali; y a otros 80 mil en sectores no regularizados.

La funcionaria recibió reporte de uso de carrotanques por parte de Emcali para atender a la población afectada. Además,  le informaron sobre la habilitación de la estación de bombeo “La Campiña”, con el fin superar los racionamientos que afectaban a los usuarios atendidos por la planta Río Cali.

Por su parte, en el municipio de Yumbo, cerca de 20 mil habitantes están siendo atendidos con carrotanques y vehículos de la empresa. La entidad estará atenta a la entrada en servicio de un pozo profundo y la definición de una fuente alterna de abastecimiento de agua para el municipio, anunciado por el prestador para finales de octubre.

Llamado a las autoridades, prestadores y usuarios

La superintendente Duque Cruz recordó a los alcaldes estar alertas y requerir la adopción de medidas de emergencia para afrontar posible desabastecimiento de agua a los directores de centros de salud, hospitales, instituciones educativas, jardines infantiles, establecimientos penitenciarios, hogares geriátricos, orfanatos, entre otras entidades.

Conminó además a los prestadores de servicios públicos a mantener activados sus planes de contingencia; y estar atentos a las comunicaciones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y de los consejos municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Finalmente, la superintendencia hizo un llamado a la comunidad para hacer uso racional y eficiente del agua; abstenerse de lavar fachadas; y reemplazar los equipos y sistemas que presenten fugas de agua en sus inmuebles.

Pie de fotos:

La superintendente, Patricia Duque Cruz, y el gerente de Emcali, Javier Pachón, durante visita de inspección a la bocatoma del Río Meléndez, afectado por la reducción de su caudal.

OLGA LUCÍA STAADEN MEJÍA

________________________________________________________________

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
PBX (57-1) 6913005 - Ext 2313 - 2364
comunicaciones@superservicios.gov.co
www.superservicios.gov.co
Bogotá D.C., Colombia